Sonámbulo




Sonámbulo / Trapananda Publishing 2005

Es un ticket de equipaje el que figura en la tapa de este disco, y por lo que viene adentro parece que es un viaje largo. Los músicos de este grupo ya no crean sólo a partir del folclor chileno ni el americano, sino más bien recorren todo lo necesario para declarar, por ejemplo, un instrumento de percusión asiático como la darbuka junto a un bombo legüero sudamericano, uno al lado del otro.

Cada vez es un movimiento más reconocible. Desde los disueltos Coré y Sur-Gente hasta Entrama, Fractal, La Comarca, Cántaro, Antípodas, Bombyx Mori y ahora Sonámbulo, cierta nueva música chilena se ha inclinado por la fusión de modo aún más abierto que el de la Nueva Canción Chilena a contar de los años 60. Y Sonámbulo comparte varias de esas señas. Son composiciones instrumentales, con timbres acústicos y eléctricos, pero, al revés de la mayoría de los grupos afines, ésta no es una multitud: bastan tres integrantes y la ayuda de músicos invitados. Víctor García y Rodrigo Velasco recalcan la identidad del grupo con sus pianos y guitarras jazzísticas y, fieles a otro carácter del género, todos son multiinstrumentistas.

Con esos rasgos comunes, esta música empieza montada sobre la ondulante escala de "Constelación de Camello", cuyo sabor arábico hace juego con el nombre. Futuras estaciones son una tonada con un bajo eléctrico sinuoso, una minga de inspiración chilota y una composición titulada "Galletué", pobladas de acordes jazzísticos de piano y guitarra y escritas en compases de tres tiempos que remiten con frescura a la raíz folclórica y a la naturaleza. El efecto es aún más sugerente en la guitarra acústica que sostiene a una breve composición llamada "Noctámbulo". Y el comienzo juguetón del "Vals para Sofía", del tercer integrante, Ricardo Álvarez, y con introducción de guagua en perfecto compás de tres tiempos, demuestra que la canción más linda del disco es también la que saca más sonrisas. Sonámbulo puede caminar dormido, pero sabe muy bien por dónde anda.

David Ponce
www.emol.cl

1. Constelación de camello
2. Septiembre
3. La minga
4. Galletué
5. Suite Amanda
6. Noctámbulo
7. El ojo salado
8. Vals para Sofía
9. Sonámbulo.

Músicos:

Víctor García (guitarra, charango, ronroco, piano, teclados, bajo, bombo legüero)
Rodrigo Velasco (guitarras, charango, ronroco, pandero)
Ricardo Álvarez (saxos, flauta traversa)

Invitados:
Andrés Pérez (teclados, piano, acordeón, melódica, darbuka)
Sebastián Errázuriz (viola)
Juan Ignacio Anguita (batería)
Diego Las Heras (cajón, jarrón, darbuka y semillas).

www.sonambulo.cl

para bajar: http://rapidshare.com/files/16787467/Sonambulo-sonambulo-2005.rar.html

Araukania Kuintet

El Templo Rekords 2001

Una pregunta lanzada entre líneas apareció junto con la música del ensamble binacional Araukania Kuintet: ¿hasta dónde puede llegar la intervención de la raíz folclórica? Los músicos chilenos y cubanos que organizaron este conjunto en 2000 se salieron de toda norma estilística al momento de recuperar la obra de las dos figuras históricas en la música popular chilena de raíz folclórica: Violeta Parra y Víctor Jara. Desde la plataforma de la música de fusión y el mestizaje reconstruyeron y reinterpretaron libremente parte de sus creaciones.

El concepto de la globalización fue el marco teórico del proyecto que pusieron en marcha el percusionista Giorgio Varas (solista vinculado al teatro y alumno de cueros de Joe Vasconcellos) junto a Jorge Campos (bajista de Congreso). Todas las canciones acústicas que escogieron revisitar, fueron tratadas nuevamente con instrumentos electrónicos, sets de percusiones y sonoridades asociadas al jazz fusión. La dupla pronto integró a Jaime Vásquez (ex saxofonista de Fulano), y a los cubanos Rolando Luna (pianista de Omara Portuondo) y Oscar Valdés (percusionista de Afrocuba y Silvio Rodríguez). El proyecto pasó a ser un quinteto, pero sus responsables optaron por reemplazar la Q, por una K y darle un espíritu mucho más ancestral a la música (la dura sonoridad de la K mapuche por sobre la Q española). En su carrera solista, Jorge Campos luego organizaría un "kuarteto" fusión.

El grupo grabó clásicos "Gracias a la vida", "Volver a los 17" o "Casamiento de negros" (Parra) y "El aparecido", "El cigarrito" o "Ni chicha ni limoná" (Jara) en los estudios de Pablo Milanés en La Habana. El disco editado por el sello de Campos (El Templo Rekords) se llamó simplemente Araukania Kuintet (2001) y luego el ensamble de fusión giró por Europa para presentar estas series, esta vez incluyendo a músicos nacionales, como el pinaista de jazz Pablo Paredes, dentro de la banda operativa.

Iñigo Díaz


1. Ni chica ni limoná
2. Gracias a la vida
3. El nguillatún
4. Luchín
5. Volver a los 17
6. Intro / El cigarrito
7. El aparecido
8. La jardinera / Casamiento de negros

Jaime Váquez, saxo alto y flauta
Rolando Luna, piano eléctrica
Jorge Campos, bajo
Oscarito Valdés, batería
Giorgio Varas, percusiones

para bajar
http://rapidshare.com/files/13563972/araukania_kuintet_-_violeta_parra___victor_jara_jazz_music.rar

Aquila



Alba 1974


De la mano del joven compositor y vibrafonista Guillermo Rifo, el grupo Aquila llegó a ser reconocido en la historia como el primer proyecto sustantivo en el encuentro del jazz con la música popular y la música docta. Como un legítimo e híbrido ensamble de cámara, Aquila encontró su protagonismo en una variante de estilo y punto de vista creativo que no sólo sobrevivió largamente en la música chilena sino que se convirtió en una de las ramas más fuertes desde los últimos 30 años: la fusión.

Desde 1965, un Guillermo Rifo de 19 años actuaba en la sección de percusiones de la Orquesta Sinfónica de Chile. En 1969 había fundado el Grupo de Percusión de la Universidad Católica y en 1971 ya se encontraba experimentando con el vibráfono en el lenguaje jazzístico, en conciertos junto a los hermanos Roberto y Mario Lecaros, siguiendo a vibrafonistas clásicos como Lionel Hampton, Red Norvo o Milt Jackson. Su permanente impulso hacia el redescubrimiento de la música popular lo llevó a reunirse con el baterista Sergio Meli, quien había tocado hasta 1969 con los Lecaros en el grupo de jazz Village Trío.

El reducto de Rifo y Meli para organizar a Aquila, se configuró en la discoteque Rosso Nero en el centro comercial Apumaque, que había abierto espacios para el jazz los lunes de cada semana y cuyos propietarios eran el propio Meli y el cantante pop Paolo Salvatore. En 1973, Aquila terminó como ordenarse como quinteto con una importante diversidad de influencias. Era liderado por el vibráfono de Rifo, cuyo origen estaba en la música clásica, y el fondo de Sergio Meli, baterista de la generación del jazz moderno, y además contaba con la incorporación del saxofonista alto Sandro Salvati (que recién había pasado por el prototipo de Fusión), el pianista eléctrico Guillermo Olivares, hasta 1972, integrante del grupo rock Embrujo) y el bajista eléctrico Williams Miño (con experiencia en la música popular).

Aquila editó su único disco, Aquila (1974), a través del sello Alba, incorporando composiciones afines a la fusión pertenecientes en su mayoría a Rifo, además de creaciones del resto de los miembros del quinteto y piezas del jazz moderno de Pharoah Sanders y Herbie Hancock. Cerró su vida activa rápidamente, tras pocas apariciones en cierto underground y con los inconvenientes de una ciudad con toque de queda. Aunque como según señala el musicólogo chileno Álvaro Menanteau en su libro Historia del jazz en Chile (2003), en ese breve lapso Aquila alcanzó una categoría fundacional en la línea de la música instrumental de mezclas. Tras la bajada de telón, Guillermo Rifo siguió desarrollando su veta popular al dirigir musicalmente al Sexteto Hindetmith 76 (1973), ensamble de cámara docto que profundizó en la música de raíz folclórica, y luego liderando el grupo electroacústico Latinomúsicaviva (1978), uno de los proyectos más significativos de la fusión latinomericana.

Iñigo Díaz


01 Alba
02 Samba Costanera
03 Jenny
04 Maiden voyage
05 Providencia 12 hrs.
06 Paquito
07 El viaje
08 Um A´llah.


Guillermo Olivares - piano electrico y organo
Sandro Salvati - saxo alto
Sergio Meli - bateria
William Miño - contrabajo
Guillermo Riffo - vibrafono / arreglos y direccion.

Congreso - Pájaros de Arcilla


1984 Discos CBS SAICF
Industria Argentina

Después de editar el álbum Ha Llegado Carta en 1982, se retira el vocalista Joe Vasconcellos y se integra el saxofonista Jaime Atenas. Pájaros de Arcilla fue el siguiente disco, editado en Argentina y de muy escasa difusión en Chile, motivo por el cual se transformó en una verdadera pieza de culto para los seguidores de la banda. Este álbum mayoritariamente instrumental, elegido dentro de los mejores discos de música alternativa por revistas especializadas internacionales, siendo uno de los trabajos que mejor mezcla el rock, jazz y la música andina.

01 Voladita nortina
02 Pájaros de arcilla
03 Andén del aire
04 Alas invasoras
05 En la ronda de un vuelo
06 Allá abajo en la calle
07 Volando con Buenos Aires

Hugo Pirovich – voz y flauta traversa
Jaime Atenas - saxo soprano, tenor, flauta traversa
Patricio González - violoncello, charango, spring güiro
Ricardo Vivanco - marimbas, congas, percusiones y coro
Fernando González - guitarra sintetizada
Aníbal Correa - piano acústico
Ernesto Holman - bajo eléctrico fretless
Sergio González - batería, y percusiones

Congregación Viene



IRT 1972


Congregación es una de esas joyas de corto brillo en un universo tan pequeño como la escena chilena de los últimos años 60 y el inicio de la década del 70. Sin embargo, su aparición dejó un valioso registro para los arqueólogos de la música, con un estilo que mezclaba el folclor, la sicodelia y lo progresivo

Por Tony Littlewolf
www.archivorock.cl

Congregación es una de esas joyas de corto brillo en un universo tan pequeño como la escena chilena de los últimos 60's y primeros 70's, y que, al igual que las joyas valiosas, es casi desconocida para la mayoría del público actual y también para el de esa época.

Surgidos en Valparaíso bajo la creatividad de Antonio Smith, su único disco es una mezcla de plácidos sonidos, llenos de mensajes positivos e idealistas, de amor a la naturaleza y al hombre en sí mismo. En lo musical desarrollan un estilo que mezcla el folclor, la sicodelia y lo progresivo.

En el álbum participan sus amigos Eduardo y Gabriel Parra de Los Jaivas, en piano y trutruca respectivamente, así como Julio Numhauser (Amerindios) en coros. La producción estuvo a cargo de Franz Benko, nombre importante de la música popular chilena de aquella época.

Si bien la banda no logró reconocimiento masivo en el país, Antonio Smith cantó en el Festival de Viña del Mar, aunque ante la apatía general de los espectadores y de la prensa.

Antonio Smith, el compositor de todos los temas de la banda, continúa trabajando como solista realizando música no comercial y más tarde produce -como era de esperarse- música New Age bajo el nombre de Awankana.

01. Estrecha a tu hermano
02. Arrebol
03. Mentes prenadas de amor
04. Síntesis de la exitancia
05. El dulce espíritu de la soledad, ama la muerte hermano
06. Tanto parcelamiento
07. Eclíptica
08. Atrapados por un pensamiento
09. Fantástico
10. Cosas que suceden
11. Cuantos que no tienen y merecen
12. Mengano
13. Y regresaras a tu cuarto

INTEGRANTES

Antonio Smith : voz, guitarra, plectrófono, megáfono, compositor
Alejandro : guitarra 6 y 8 cuerdas, armónica, coros
Alberto : bajo eléctrico, guitarra, coros
Baltasar : percusión, guitarra, coros
Carlos : flauta, pandero, percusión
Johan : coros
Richy : bajo eléctrico
Grumpy : cello
Gino : cello
Eduardo : piano (Los Jaivas)
Gabriel : trutruca (Los Jaivas)
julio : coro (Amerindios)

Para bajar:http://www.badongo.com/file/2245071

Congreso - Pichanga

Profecías a falta de ecuaciones
Anti-poemas: Nicanor Parra

El año 1992, Nicanor Parra y el grupo musical chileno “Congreso”, basado en la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Crean, con antipoemas del escritor, el álbum “Pichanga” (profecías a falta de ecuaciones) con la música de Sergio “Tilo” González. Participan además, varios artistas invitados, dando como resultado una excelente obra musical, en la que destacan una introducción y conclusión por parte del mismo Nicanor.


Sergio "Tilo" González M.: Compositor, batería, programación.
Francisco Sazo B.: Voz.
Hugo Pirovich B.: Flautas dulces y traversa, Oboe, Coros.
Patricio González M.: Violoncello.
Jaime Atenas S.: Saxo soprano, tenor, barítono.
Raul Aliaga L.: Marimba, percusión indígena, "tubo de gas".
Jaime Vivanco. S: Piano acústico, sintetizadores.
Jorge Campos A.: Contrabajo, bajo eléctrico, guitarra acústica, coros, Midi.


01.-Importante
02.-Y que se respeten los derechos del niño
03.-Tuve un sueño mamá
04.-Días atrás un árbol me preguntó
05.-Recuerdos de infancia
06.-Grabación en la casa de los hermanos González; voz: Patricio. Quilpué 1963
07.-Cero problema
08.-Ya no sueño
09.-Juegos infantiles
10.-Injusticia más grande no hay
11.-No se diga que somos hispanoamericanos
12.-Entonces fue cuando le preguntaron
13.-El error consistió
14.-Los niños de Chile

Para bajar: http://www.badongo.com/file/2223235

Francesca Ancarola - Pasaje de ida y vuelta

Fondart 2000

Si bien Francesca Ancarola comenzó su carrera en los años '80 —con un premio como intérprete en un festival organizado por la revista "La Bicicleta" y el Café del Cerro, dos ejes del Canto Nuevo—, su nombre es parte de la generación que renovó ese estilo a fines de la década siguiente, reconocible bajo el concepto de Novísima Canción Chilena. Las coordenadas que agrupan a esta generación son básicamente tres: raíz folclórica, letras con apego a la cuestión social, y músicas que, desde la academia universitaria, inician una transformación de lo tradicional a lo contemporáneo.

Formación académica
Francesca Ancarola representa a cabalidad esta búsqueda estilítica, considerando su extensa formación no sólo como Licenciada en Música de la Universidad de Chile, sino tambiénn como alumna de numerosas escuelas tanto chilenas como extranjeras (obtuvo en 1991 un premio en Francia por su obra electroacústica A). Después de licenciarse con honores en Música, siguió estudiando composición con Cirilo Vila; y, más tarde, canto lírico en la Universidad Católica. La chilena se perfeccionó en la Manhattan School of Music, gracias a una beca Fulbrigth en 1997.
En ese año Ancarola viajó a Chile para grabar su primer disco como solista de música popular, compuesto por ella en conjunto con los guitarristas Juan Antonio Sánchez y Antonio Restucci. El álbum se llamó Que el canto tiene sentido en tributo al "Manifiesto" de Víctor Jara, uno de sus inspiradores. Este trabajo, que fue editado recién en 1999, marcaría también el comienzo de una carrera más vinculada al mundo popular.

Francesca Ancarola aprovechó con su debut un ambiente mucho más favorable hacia la música local que despuntaba en esos días en el país. El camino hacia su segundo disco como cantautora, en consecuencia, fue más expedito, a pesar de que la buena crítica no estuvo acompañada por ventas importantes. Su siguiente trabajo, Pasaje de ida y vuelta (2000), le permitió recorrer los escenarios santiaguinos para dar a conocer su música, mientras mantenía en paralelo sus vínculos con el canto lírico y terminaba sus estudios en Nueva York.

El nombre de esta compositora fue creciendo en importancia local y llegó a sonar en algunas radios. Pero su estilo, como el de sus contemporáneos Laura Fuentes, Magdalena Matthey, Alexis Venegas, entre otros, se ha encontrado casi siempre con la falta de interés de las radios. Así, esta suerte de movimiento se ha mantenido circunscrito a un círculo pequeño de fieles que ha tenido que recurrir a los conciertos en vivo como punto de encuentro y desarrollo.

Jardines humanos (2003) el tercer disco de Francesca Ancarola, siguió su curso promocional en ambientes locales y extranjeros. El trabajo de la compositora y cantante le permitió ganar el respeto y respaldo suficiente como para mantener su carrera vigente en festivales y encuentros de música popular en Chile y otros países. De hecho, su siguiente álbum, Sons of the same sun (2004), fue editado por el sello californiano Petroglyph Records.

Tras preparar una colección temática de canciones a pedido (de las cuales editó la serie de boleros Contigo aprendí, 2004), Ancarola siguió con un trabajo de estudio sobre la música de Víctor Jara en su etapa londinense que llegó al disco con el nombre de Lonquén (2006), a partir de una composición de Ancarola titulada "Lonquén". Ahí, la cantante y autora reemplazó en sus bandas a los músicos de fusión por un trío de respaldo proveniente del jazz y encabezado por el guitarrista Federico Dannemann.

Gabriela Bade.


1. Allá
2. Darte Luz
3. El Secreto Del Amor
4. Y Ahora El Verano
5. A Favor Del Viento
6. Pasaje De Ida
7. Décimas8. Dona Maria
9. Piedras Del Manatial
10. Vuelvo A Ti
11. Cantiga
12. Pasaje De Vuelta

Para Bajar: http://www.badongo.com/file/2286258 (link restaurado)

Amerindios - Alejado de ti... pero contigo

Produccon VOXPOP y Amerindios
Zürich Noviembre 1978

Formado por los profesores universitarios julio Numhauser y Mario Salazar, Amerindios se inicia en 1969 en un taller de folklore que Numhauser y Salazar impartían en la Facultad de Medicina. Entonces participa en el grupo Ernesto Parra, quién después forma parte de los Curacas.

En 1970, ya como dúo, se vincula al teatro Aleph, en torno a la creación colectiva "Vivo in mundo de fantasía", que fue premiada por la crítica en 1970. Ese año integran el "Tren de la Cultura", que recorrió todo Chile llevando arte a los lugares más apartados del país. En esa línea, junto al grupo de teatro Aleph, Amerindios dirigió una peña-taller "de poesía tangible" que funciona en la Agrupación juvenil de Santa Rosa y Matta.En una de las etapas del conjunto, en 1971, también integra Amerindios Patricio Castillo, egresado de filosofía y músico itinerante que ha integrado esporádicamente Quilapayún.

Por su parte, Julio Numhauser es fundador de Quilapayún y Mario Salazar, jazzista. Antropólogo y sociólogo, respectivamente, buscan la innovación de la canción chilena; así, incorporan instrumentos electrónicos a la interpretación de ritmos folklóricos como sucede con su "Cueca beat". También tienen una especial presencia escénica. "Cuando se manifiestan se rompe la solemnidad -escriben Armand y Michelle Mattelart, teóricos de las comunicaciones-. El escenario está a punto de morir como distancia. Lo que hacen, como lo hacen, su manera de cantar y de entregar al mundo no parece ser excepcional, inaudito, y resulta excepcional e inaudito porque rompen con las reglas usuales, sin buscar en esta agresión una fuente de éxito, sin darle algún valor espectacular."

La mayoría de sus grabaciones han sido compuestas por el dúo. Mirando hacia afuera y hacia adentro, a los vietnamitas y a Juan verdejo. En general son temas irónicos y alegres, antiimperialistas y de gran sensibilidad ante la pobreza. Según su propia definición, "los Amerindios cantan sus propias canciones, nacidas de sus vivencias, compartidas con trabajadores y estudiantes motivados por la creación libre y vital; reflejo de una realidad, la realidad de Chile, de América y del tercer Mundo."

Como autores e intérpretes participan en la banda musical de algunas películas documentales y cortometrajes; entre ellas, la coproducción chileno-estadounidense "Qué hacer"; "El Diálogo de América", de Alvaro Covacevich, con Salvador Allende Y Fidel Castro; y "El gran desafío", con los discursos del Presidente Allende en las Naciones Unidas y México. Además, trabajan en la preparación del Canto al Programa que graba Inti Illimani, hacen la música de continuidad del Canal de TV de Valparaíso y el jingle de la revista Onda: "Hoy es el primer día del resto de tu vida". Durante el gobierno de la Unidad Popular, Numhauser asume la dirección artística del sello IRT (ex RCA). En el Tercer Festival de la Nueva Canción Chilena participa en el jurado seleccionador, en representación del Departamento de Cultura de la Presidencia de la República. Como autor, gana el Festival de Viña del Mar de 1973 con el tema "Mi río", interpretado por Charo Cofré.

http://www.latinoamericano.cl/amerindios.htm

1. Alejado de ti... pero contigo (Julio Numhauser)
2. Decreto (M. A. Olivera / Julio Numhauser y Mario Salazar)
3. Cueca triste de la mujer sola (Julio Numhauser y Mario Salazar)
4. Mi general (Bertold Brecht / Julio Numhauser y Mario Salazar)
5. Animate (Victor Heredia)
6. La despedida (Mario Salazar)
7. Niña paloma (Julio Numhauser / Julio Numhauser y Mario Salazar)
8. cancion para que duerma, sueñe y despierte mi niña (Julio Numhauser)
9. La mano roja, la mano azul (Julio Numhauser)
10. Vamos Chile! (Pueblo Argentino / Giancarlo Pagliaro)

Mario Salazar - voz / guitarra / bombo / caja / bongo / acc. / percusión
David Ojeda - voz / guitarra / charango / quena / teclado
Julio Numhauser - voz / guitarra / bombo / arpa de acordes / armonica / acc. / percusión

También participaron:
Pancho Navarro y Alejandro Rivera - guitarras 02 07
Bengt Lundmark - bajo electrico 01 05


Para bajar: http://rapidshare.com/files/14649802/Amerindios_-_Alejado_de_ti_pero_Contigo_-_1978.rar.html


Este material fue un aporte de Salvador Delgado Quijas, músico miembro del Grupo Chaski, agrupación que cultiva el folklore andino en México. Recomendamos visitar el blog http://grupochaskileon.blogspot.com/